A pensar seriamente en qué es lo que leemos, qué es lo que tomamos como datos a la hora de realizar trabajos, qué consideramos como

He encontrado esta noticia, no muy universal, pero sí relacionada con el tema que estoy comentando.
Habla de cómo circularon más rápidamente y crecieron en popularidad aquellas noticias que no contenían más que datos fraudulentos acerca del zika y de su investigación.
Esto queda explicado al afirmar los médicos o doctores que ellos no pueden hablar abiertamente de los avances o detalles técnicos de su proyecto. Eso es debido a que deben cuidar su imagen, y una clara explicación de qué es lo que están haciendo puede afectar seriamente a sus resultados. Es por ello que no suelen dar datos importantes ni pueden confirmar suposiciones; y hay personas que se han sentido capacitados de suplir esta carencia de información con una serie de datos no verificados y probablemente falsos.
No debemos fiarnos de lo que vemos, siempre tenemos que confirmar esos datos con algo más fiable; ya que sabemos a ciencia cierta que un alto porcentaje de lo que encontramos en Internet no contiene la verdad absoluta.
"Con una mentira suele irse muy lejos, pero sin esperanzas de volver."